Propuesta 1

La ciudad de Reynosa en la actualidad padece de muchos problemas ambientales

relacionados al mal cuidado que le damos al medio ambiente y a las

consecuencias de estos malos cuidados, provocando cada vez un clima más

extremo que afecta a todo el ecosistema y todos los que habitamos en él.

Este proyecto va enfocado a la raíz de la mayor parte de los problemas de la

ciudad, que es el mal cuidado del agua, reflejado en la contaminación, el

desperdicio, el poco aprovechamiento de las lluvias, e incluso la tala de los

bosques de la ciudad para la construcción de viviendas u otros edificios. Las

consecuencias de estos actos provocaron la erosión del suelo, su desertificación y

perdida de nutrientes, también provoco la escasez de lluvias y clima extremo. Y

estas consecuencias son proporcionales al crecimiento vertiginoso de la ciudad,

entre más crezca la ciudad, peor empeorara su situación ecológica.

El proyecto que estamos llevando a cabo de forma experimental en la plaza local y

en el Plantel de Cobat 17, tiene como propósito evitar el desperdicio de agua, para

su aprovechamiento en la siembra de árboles, que devuelva a la ciudad, su verdor

de años anteriores. Las ventajas de la siembra de árboles en la ciudad es su

capacidad de transformar los entornos, el suelo y el ecosistema en general,

cuidados por un sistema de riego manual o autónomo que los hidratara cuando

sea necesario. Los árboles sembrados, son árboles de calidad, que son arboles

endémicos, de crecimiento rápido porque el tiempo se agota y el ser humano ha

hecho tanto daño al ambiente casi irreversible, por eso hay que actuar rápido; y

son arboles con las propiedades requeridas para la transformación del entorno, del

suelo y para la recolección del agua en la tierra, los árboles utilizados son

ejemplares de Cenizos, Olivos y Pinos australianos.

La visión de este proyecto es que se pueda implementar en todas las áreas verdes

de la ciudad, parques, camellones, baldíos erosionados, etc. Aumentando el éxito

de las siembras de árboles y el mantenimiento de los ecosistemas pantanosos de

la ciudad, también aprovechando el agua de las zonas inundables habitadas de la

ciudad, donde el agua de las inundaciones no se aprovecha para el riego de los

árboles en tiempos de sequía. E incluso poder ganar terreno, evitando las talas de


bosques ya establecidos. Se desea hacer una transformación en la ciudad y

ayudar al dañado ecosistema dando un toque natural a cada rincón estéril de la

ciudad.

Propuesta 2

Nuestra propuesta se basa en la creación de una campaña de concienciación donde

toquemos temas a futuro donde se mostrarán algunas de las mayores

consecuencias por el mal uso, gasto innecesario, la mala distribución de agua entre

los distintos gobiernos y países del mundo. Además, de dar a conocer las acciones

más sencillas que pueden hacer las personas en sus casas para evitar el gasto

excesivo de agua, recabar la estadística sobre el agua ahorrada en plazos de

tiempo de 1 a 3 meses, empezando en nuestra comunidad, en distintas colonias

para saber el impacto de estas acciones sencillas y cómo beneficia en el cuidado

del agua, su preservación, con la idea de escalar este estudio de campo a todo

nuestro estado de Tamaulipas, los estados vecinos y llegando a nuestro país.

Nuestra idea incluye la campaña de concienciación de forma drástica, la

implementación del estudio de campo sobre los resultados del ahorro de agua en

base a sencillas maneras de hacerlo en casa, dar a conocer estrategias de ahorro

de casa en distintos contextos como el hogar, escuela, trabajo, ambientes

industriales, médicos, laborales. El inicio de conversaciones con distintas entidades

para la alianza entre todas e iniciar acciones de cuidado a grandes escalas en

puntos estratégicos como comunidades, pueblos, ciudades y estados que se ven

afectados por la escasez de agua y su contaminación.

Propuesta 3

Bueno más que nada los océanos son fundamentales para el medio ambiente ya que estos cubren el 70% de la superficie de la Tierra, son la cuna de la vida en nuestro planeta, sin embargo está vida marina y los ecosistemas oceánicos están enfrentando una amenaza mayor causada por la actividad humana. Esta problematización examina el impacto de la contaminación oceánica generada por el hombre y nuestro proyecto examinará el impacto de la contaminación oceánica generada por el hombre y propondremos soluciones sustentables para abordar esta crisis ambiental. En primer lugar es fundamental comprender las múltiples formas en que los humanos contaminan los océanos. La contaminación oceánica puede surgir de diversas fuentes, que incluyen vertidos de desechos industriales y domésticos, descargas de aguas residuales sin tratar, derrames de petróleo, basura plástica y la deposición de productos químicos y nutrientes agrícolas arrastrados por los ríos hacia el mar. Estas actividades introducen una amplia gama de contaminantes en los océanos, incluyendo productos químicos tóxicos, plásticos persistentes, nutrientes en exceso y materia orgánica en descomposición, que pueden tener efectos devastadores en la salud de los ecosistemas marinos y la vida marina.Uno de los problemas más preocupantes asociados con la contaminación oceánica es la acumulación masiva de desechos plásticos. A un que también tiene mucho que ver la descarga de petróleo ya que está también afecta por los océanos y no solo eso si no también a los seres vivos que abordan en el océano como peces y algunos seres marinos Este fenómeno no solo amenaza la salud de la vida marina, sino que también puede tener consecuencias graves para la salud humana, ya que los microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria y llegar a nuestras mesas a través de los productos marinos que consumimosPara abordar esta crisis, se requiere una acción coordinada a nivel local, nacional e internacional. En primer lugar, es crucial implementar medidas para reducir la cantidad de desechos plásticos que ingresan a los océanos, incluyendo la prohibición de ciertos productos de plástico de un solo uso, la promoción de alternativas sostenibles y la mejora de la gestión de residuos y el reciclaje. Además, se deben fortalecer las regulaciones ambientales para controlar las descargas de contaminantes industriales y agrícolas en los océanos, y se debe fomentar la cooperación internacional para abordar la contaminación transfronteriza y promover la conservación marina. Lo que en si nuestro proyecto es ayudar a mejorar el ecosistema del océano elaborando bolsas de plástico con cabello humano ya que si estás son elaboradas aparte que no contaminan estás absorben muy bien lo que viene siendo el petróleo el los Océanos y disminuiría mucho la contaminación ya que en los océanos en donde se extrae dicho químico Sin embargo, mediante la implementación de políticas de gestión ambiental efectivas, la adopción de prácticas sostenibles y la educación ambiental, podemos trabajar juntos para proteger y preservar estos valiosos recursos naturales para las generaciones futuras.  Y así poder disminuir la contaminación por medio de estas bolsas reciclables y ayudar al planeta

Propuesta 4

Nuestro proyecto entra en el área de humanidades y

proponemos realizar una campaña para la

concientización del agua por medios políticos,

multimedia, dando conferencias en diferentes

escuelas y lugares públicos de la localidad, en redes

sociales para abarcar un mayor alcance a la gente,

esto con el fin de cambiar la conducta de nuestra

comunidad para que cuiden y distribuyan mejor el

agua, también difundiremos las típicas practicas que

podemos hacer todo para ahorrar agua, como poner

botes para cuando llueva se guarde el agua y poder

usarla, bañarnos en un corto periodo de tiempo,

cerrar la llave del agua cuando nos lavamos, etc.

Propuesta 5

Las ciencias biológicas y de la salud enfrentan una serie de problemáticas relacionadas con el agua, que van desde la contaminación hasta la escasez y el acceso desigual. La contaminación del agua por productos químicos industriales, pesticidas agrícolas y desechos humanos representa una grave amenaza para la salud pública y los ecosistemas acuáticos. Esta contaminación puede causar enfermedades transmitidas por el agua, afectar la biodiversidad y comprometer la seguridad alimentaria al contaminar fuentes de agua utilizadas en la agricultura. La escasez de agua es otro desafío importante, exacerbado por el crecimiento demográfico, la urbanización rápida y el cambio climático. Muchas regiones enfrentan estrés hídrico, lo que dificulta el acceso a agua limpia y segura para beber, cocinar e higiene, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y la desnutrición. La gestión del agua también plantea problemas complejos en términos de equidad y justicia social. Las comunidades marginadas y empobrecidas a menudo tienen un acceso limitado a servicios de agua potable y saneamiento adecuados, lo que perpetúa la desigualdad y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades relacionadas con el agua. Además, los conflictos por el acceso y el uso del agua son cada vez más comunes, tanto a nivel local como internacional, lo que puede tener graves repercusiones en la salud pública y la seguridad global. Otro desafío es el aumento de la resistencia a los antibióticos debido a la contaminación del agua por efluentes farmacéuticos y residuos de antibióticos utilizados en la agricultura. Esto pone en peligro la eficacia de los tratamientos médicos y agrava el problema de las enfermedades infecciosas. Las ciencias biológicas ofrecen soluciones para mitigar las inundaciones y sequías mediante la restauración de ecosistemas acuáticos y terrestres. La reforestación de áreas degradadas ayuda a retener el agua y prevenir inundaciones, mientras que la conservación de humedales y la gestión sostenible de cuencas hidrográficas pueden regular el flujo de agua y prevenir sequías. Además, las técnicas de bioingeniería pueden fortalecer las estructuras naturales para proteger contra inundaciones. En resumen, las problemáticas del agua en las ciencias biológicas y de la salud abarcan desde la contaminación y la escasez hasta la desigualdad en el acceso y la resistencia a los antibióticos. Abordar estos problemas requiere enfoques interdisciplinarios y políticas integrales que promuevan la conservación del agua, la equidad en su distribución y la prevención de la contaminación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Literatura 2. Proyectos transversales Fases 1,2 y 3

Física 2. Proyectos transversales Fases 1,2 y 3.